viernes, 13 de septiembre de 2013

Anarquistas: Los dujobores y los Hijos de la Libertad

Lo cierto es que, más que un movimiento político, los primeros dujobores fueron un grupo religioso. Pero no es cosa extraña, pues la línea que separa la religión de la política es tan estrecha que cuando intentan desligarse una de otra caen en contradicciones sin remedio. 

Peter "Lordly" Verigin
Los dujobores (en ruso, Духоборы) son los «luchadores del espíritu». Aunque los primeros datos de actividad dujobori nos vienen de mediados del siglo XVIII, parece que esta corriente religiosa empezó mucho antes, probablemente a raíz de la reforma de Nikon. El «Patriarca de Moscú y de todas las Rusias» llevó a cabo una transformación en 1654, reescribiendo los libros sagrados, cambiando cánones e incrementando la intervención del Estado en asuntos eclesiásticos, con tal de acercar la Iglesia ortodoxa rusa a la griega. En aquel momento provocó un pequeño cisma, declarándose en rebeldía los «Viejos Creyentes» o raskolniki (acabarían emigrando a Argentina, los pobres), que además de quemar en la hoguera a sus enemigos observaban una estricta prohibición del alcohol, el tabaco y la rasuración de la barba. Ya entonces existían entre ellos esos que se decían, simplemente, «Gente de Dios» o «cristianos espirituales».

Hasta finales del siglo XVIII no podemos hablar de un grupo organizado y definido en términos políticos y religiosos. El primer dujobor del que se tiene constancia es Silvan Kolesnikov, que predicó por pueblos de la actual Ucrania en los años 70. Se caracterizaban, fundamentalmene, por rechazar toda autoridad estatal y eclesiástica. Eran antimilitaristas, no creían en los sacramentos, desautorizaban a los sacerdotes, no consideraban a la Biblia como revelación divina, negaban cualquier legitimidad al Gobierno y pensaban que Dios estaba dentro de cada uno, que era donde había que buscar las respuestas. Su simbología religiosa se reducía a la trinidad formada por un platillo con sal, una barra de pan y una jarra de agua: lo imprescindible para sobrevivir. Como puede comprenderse, su oposición al Estado y a la Iglesia ortodoxa conllevó una persecución completa contra ellos, que tuvieron que huir sucesivamente a Finlandia, las islas Solovetsky, Estonia, Siberia,…

No obstante, hay que hacer un paréntesis en 1802. No todo fue persecución. El zar Alejandro I intentó alejar a los dujobores de los ortodoxos rusos y los envió al limán del Molochna, una región en la costa noroeste del mar de Azov en la que les prometió cuarenta acres a cada familia (cómo no recordar lo de cuarenta acres y una mula…), un préstamo de cien rublos sin intereses y cinco años sin impuestos. Como no podía ser de otra manera, empezaron a salir dujobores de los lugares más insospechados. De pronto, todos eran dujobores que habían sido perseguidos y querían reencontrarse con su gente. Allí aparecieron oficiales, criminales exiliados, prisioneros, desertores, gitanos, tártaros,… E hicieron algo difícil la vida dujobori. El Gobierno, por su parte, se arrepintió pronto de aquella amnistía y en los cuarenta del XIX los mandó a Georgia.

En aquel periplo transcaucásico los dujobores se dividieron en dos grupos, uno de los cuales entró en contacto con Tolstoi. Los dos tenían en común su rechazo de la propiedad privada, de los impuestos y de lo militar, así como la extrema reverencia hacia la tierra, que precisamente hacía de Tolstoi un potencial apoyo. De hecho, ayudó a muchos de ellos (algunos dicen que a miles) a cruzar el océano e instalarse en Canadá. El otro grupo, menos numeroso pero más conservador, quiso quedarse en Rusia y resistió las esfuerzos misioneros de la Iglesia ortodoxa, primero, y de los soviet, después. De hecho, en 1939, cuando la colectivización de las tierras estaba prácticamente completa en la URSS, los dujobores todavía mantenían la propiedad (colectiva, al mismo tiempo) de sus aldeas. La mayoría murió en las persecuciones posteriores, aunque más tarde los gobiernos rusos han intentado el regreso de los descendientes de los emigrantes a Canadá.

Esa migración a Canadá se produjo en 1897 como parte de un pacto con el Estado ruso, que les permitió abandonar el país con la condición de que no regresaran nunca, que se pagaran ellos el viaje y que los dujobores en prisión o deportados tendrían que cumplir la pena antes de poder salir de Rusia. Después de algún intento en Chipre, la caridad de los cuáqueros y el Movimiento Tolstoyano (el mismo Tolstoi destinó los derechos de varios escritos, entre ellos la novela Resurección, a un fondo para la migración) les permitió pagar el pasaje para llegar a América y asentarse -previo pacto con el Gobierno canadiense a través del Dominion Lands Act de 1872, que le garantizaba a cada homesteader (¿survivalista?) 160 hectáreas de terreno por 10 dólares- en las actuales provincias de Manitoba y Saskatchewan. Se estima que llegaron unos ocho mil dujobores.

Mujeres dujobori tirando de un arado, Manitoba, 1899

A instancias de Peter Verigin, el líder principal llegado en 1902 de Siberia, las tierras que adquirían se iban registrando a nombre de la comunidad dujobori. Pero en 1906 el Gobierno empezó a requerir la inscripción de los terrenos bajo el nombre del propietario, no del grupo, la nacionalización de los emigrantes (cosa que se había pactado no exigir) y un Juramento a la Bandera. La mayoría de los dujobores se opuso y en 1907 nada menos que un tercio de las tierras volvió a manos del Estado.

En aquel momento la comunidad entró en crisis y surgieron tres ramas. Los independientes, apenas una décima parte, renunciaron a la vida en comuna y fueron fácilmente asimilados por la sociedad canadiense. Peter Verigin constituyó la Comunidad Cristiana de la Fraternidad Universal y decidió una nueva migración, esta vez a la Columbia Británica y comprando las tierras por su propia cuenta, proyecto que se llevó a cabo entre 1908 y 1924. Y los más radicales continuaron con la actividad de la organización Hijos de la Libertad (Sons of Freedom), también conocidos como freedominates o «indómitos», e incluso por la raíz rusa Svobodniki, nacida en 1903.

Los Hijos de la Libertad son la parte más interesante del movimiento. Querían recuperar las formas más puras del dujobori rechazando todo atisbo de modernidad y cualquier pacto con el Gobierno y sus leyes. No toleraban la venta de la tierra, la educación pública, las cartas de ciudadanía o los registros civiles. Pronto se ganaron la antipatía de la sociedad con sus marchas nudistas, su desobediencia civil y sus incendios provocados. Como acto fundador, no dudaron en pasearse desnudos en 1903 en un acto que el Alienist and Neurologist journal (vol. XXXV) tituló como «Dujobores buscando a Cristo en Canadá en invierno».

Marcha de los hijos de la Libertad,1903

Con los Hijos de la Libertad el movimiento dujobori adquiere un carácter netamente político. Como denuncia del materialismo, quemaban sus propiedades y el dinero. Hasta que en 1916 quemaron la casa de Peter Verigin como advertencia a él mismo y a todos su seguidores de que no pretendieran convertirlo en un icono y adorarlo. Quemaban y colocaban explosivos allí donde podían, también en sus propiedades. La denuncia del materialismo era radical. En una de sus célebres excursiones, fueron de pueblo en pueblo proclamando «¡Olvidaremos los impuestos y los intereses! ¡Expulsaremos las escuelas de nuestras mentes!». Destrozaban los colegios públicos para impedir la escolarización de los niños Svobodniki, inutilizaban el transporte, volaban puentes y vías de tren e impedían las telecomunicaciones: su oposición al Estado era absoluta. Lo llamativo es que la mayoría de estos atentados los cometían en la más impecable desnudez. Querían reconciliarse con la Madre Tierra, esa idea tan cara a Tolstoi, de que también habían recogido la dieta vegetariana.

Fueron tan molestos que en 1930 decidieron asignarle a los Hijos de la Libertad la tierra de Krestova. A ellos se unieron antiguos ortodoxos y todo aquel que no quería pagar impuestos, convirtiendo Krestova -a ojos de los canadienses- en una colonia de leprosos. Aún quedaban unos doscientos Svobodniki en las tierras dela Comunidad Cristiana de la Fraternidad Universal. Cuando se les quiso expulsar, estos Hijos de la Libertad, en vez de encaminarse a Krestova, se dirigieron a Brilliant, donde tenía la central la Comunidad. Por el camino se les fue apuntando gente, unos freedominates y otros dujobores que sólo querían apoyarles porque no veían bien que se les echara de unas casas que habían construído con sus propias manos. Cuando estaban llegando, la policía les cortó el paso y les impidió continuar. Tanto los Hijos de la Libertad como todos sus simpatizantes supieron enseguida qué hacer: se desnudaron como acto de protesta, de manera que al día siguiente habían detenido a 900 de ellos, que acabaron con condenas de tres años de prisión por nudismo y escándalo.

Unos hijos de la libertad queman su casa en los años 50.

En aquellas excursiones que tanto les gustaban fueron surgiendo canciones propias, con las que pronto se pudo hacer algunos recopilatorios. La más común era una que empezaba

We are marching, we are marching // Nosotros estamos en marcha, Nosotros estamos en marcha
and no force can stop us now: // y ninguna fuerza podrá pararnos ahora
all united, all united // todos unidos, todos unidos
in the name of Doukhobors. // en el nombe de los Dujobores

A partir de entonces todo fue a peor. Lo más duro llegó en 1953, cuando el Estado secuestró a los hijos de los freedominates y los internó en colegios públicos o en hogares de acogida. La Comunidad, por su parte, decidió que definitivamente no eran dujobores porque habían violado el principio de no violencia. Cuando los encarcelados volvieron a sus casas se encontraron con Krestova llena de gente ajena a sus creencias, con deudas fiscales sobre los terrenos que no podían pagar y con hijos educados en otra cultura. Cuando llegó la II Guerra Mundial, aunque los dujobores estaban exentos del servicio militar, se puso el marcha el registro civil de la población. Como los freedominates (aunque no sólo ellos) se opusieron, muchos de ellos volvieron a prisión.

Aunque quedaban pocos, siguieron con su activismo. El último del que se tiene constancia fue la voladura de un puente con ferrocarril incluido en diciembre de 1961. Después de aquello, muchos volvieron a la URSS. Canadá descansó de intentar asimilar a quienes no querían dejarse manipular y los Hijos de la Libertad volvieron a su tierra prometida. Hoy no queda ninguno y los dujobores también están desapareciendo.
Campamento de los Hijos de la Libertad en la Columbia Británica, 1963
Fuente: http://algaida.wordpress.com/?s=dujobores